Internet no ha parado de crecer. Cada vez hay más móviles, ordenadores y dispositivos conectados. Pero para que todo eso funcione, cada aparato necesita una dirección única, como si fuera su matrícula. Durante muchos años usamos el sistema IPv4, pero ese modelo se estaba quedando sin espacio. Por eso nació IPv6, una versión más moderna y potente.
IPv6 se lanzó el 6 de junio de 2012 y desde entonces se ha convertido en la base del nuevo Internet. A diferencia de IPv4, que usaba 32 bits, IPv6 utiliza 128 bits, lo que permite crear muchas más direcciones: unos 340 sextillones, por si quieres contarlos uno a uno
Qué es IPv6 y por qué es importante para el futuro de Internet
Internet está creciendo muy rápido. Cada día hay más ordenadores, móviles, tablets y hasta electrodomésticos conectados a la red. Para que todo eso funcione, cada dispositivo necesita una dirección, como si fuera su matrícula.
Aquí es donde entra IPv6, una tecnología que permite que haya muchas más direcciones disponibles que antes.
Pero… ¿cómo funciona? ¿en qué se diferencia del anterior sistema? ¿te afecta como usuario?
Vamos a explicarlo de forma clara y sencilla.
Características IPv6
A continuación explicamos las características más destacadas del protocolo IPv6.
El esquema de direcciones de 128 bits de IPv6 suministra un amplio abanico de direcciones IP. De esta manera, es posible asignar direcciones únicas a nuevos dispositivos.
Cuenta con una gran selección de niveles distribuidos de manera jerárquica. Por lo tanto, el envío y recibimiento de información a través de Internet se realiza de forma escalable.
Son los propios nodos del protocolo IPv6 los que configuran sus propias direcciones IPv6.
Utilizando los campos del encabezado se puede filtrar el tráfico para su diferenciación.
Historia IPv6
En 1981 se creó el protocolo IPv4, el cual utilizaba direcciones de 32 bit, que permitía un total de 4.294.967.296 direcciones. En los 80, esa cifra era abismal, muy por encima de las necesidades de los usuarios de la época. No obstante, a partir de los 90 Internet comenzó a hacerse cada vez más popular; traspasó las fronteras de las grandes corporaciones para colarse en un número cada vez mayor de hogares.
Así, se creó el protocolo IPv6, el cual utiliza direcciones de 128 bits y admite un total de 340 sextillones de direcciones. Hay que tener en cuenta que en el nuevo milenio los dispositivos móviles estaban en pleno auge a la hora de conectarse a Internet; por lo tanto, el protocolo debía dar respuesta a los ordenadores, teléfonos móviles y tabletas. IPv6 terminó de desarrollarse en 1996 y las primeras redes se construyeron en 1999; no obstante, no se implementó hasta 2012.
Por qué se necesitaba algo como IPv6
Cuando empezó Internet, se usaba un sistema llamado IPv4. Durante muchos años fue suficiente, pero con la llegada de millones de móviles, ordenadores, relojes inteligentes y otros dispositivos, las direcciones se estaban acabando.
Por eso se creó IPv6, que permite que haya muchísimas más direcciones y todo funcione sin problemas.
Cuáles son las ventajas del IPv6
IPv6 no solo da más direcciones. También mejora muchas cosas del funcionamiento de Internet.
Aquí tienes una tabla que resume algunas de sus ventajas principales:
Ventaja
¿Qué significa?
Más direcciones
Puede conectar muchos más dispositivos a Internet.
Mejor para móviles
Funciona mejor en redes móviles que el IPv4.
Más seguro
Incluye funciones de seguridad para proteger los datos.
Sin necesidad de compartir IP
Cada dispositivo puede tener su propia dirección única.
IPv6 afecta a los usuarios normales
NO. La mayoría de las personas no tienen que hacer nada para usar IPv6.
Si tu proveedor de Internet (el que te da el WiFi) ya ha activado este protocolo, todo funcionará de forma automática.
Los sistemas operativos modernos como Windows 10 y 11, Android, iOS o macOS ya son compatibles con IPv6.
También lo son la mayoría de routers actuales, sobre todo si los has recibido en los últimos años.
Es posible que tu conexión ya esté usando IPv6 y ni siquiera lo sepas, porque no notarás ningún cambio al navegar por Internet. No necesitas instalar nada ni hacer configuraciones especiales.
Eso sí, si tu equipo es muy antiguo (por ejemplo, un ordenador con Windows XP o un router con más de 10 años), es posible que no sea compatible. En ese caso, seguirás usando IPv4 hasta que lo cambies.
IPv6 afecta a quienes tienen una web o un servidor
Si gestionas una página web o trabajas con un servidor VPS, es útil entender qué es IPv6 y cómo puede influir en tu día a día.
Aunque la mayoría de webs y servicios siguen funcionando con IPv4, IPv6 empieza a tener más presencia, sobre todo en configuraciones más avanzadas.
Por ejemplo, si haces cambios en los registros DNS, apuntas tu dominio a una IP nueva o configuras tu red manualmente, puede que empieces a ver direcciones IPv6 en algunos proveedores. En estos casos, es importante saber diferenciar entre los dos formatos y entender qué estás configurando.
En plataformas como la que ofrece Axarnet, tanto el hosting web como los servidores VPS seguirán usando mayoritariamente IPv4, aunque la transición hacia IPv6 se irá realizando poco a poco.
Esto permite que todo funcione sin problemas mientras evoluciona la red.
Si estás empezando con tu proyecto online, no necesitas preocuparte por IPv6 por ahora, pero conocerlo te ayudará a estar preparado para el futuro.
IPv6 y IPv4 pueden convivir
Sí, y de hecho, conviven todos los días.
Esto se llama "modo dual" o dual stack, y significa que muchos dispositivos y páginas web pueden usar los dos protocolos a la vez.
Esto es útil porque todavía hay muchos servicios y redes que siguen usando IPv4. Así, cuando visitas una web, tu dispositivo puede decidir si conectarse usando IPv4 o IPv6, según lo que soporte la página.
Este sistema permite que la transición sea más lenta, pero segura. Mientras no se haya completado el cambio total, IPv4 seguirá estando presente durante muchos años más.
Quieres saber si ya estás usando IPv6
Es muy fácil comprobarlo. Solo tienes que entrar en esta web:
En unos segundos sabrás cuál es la dirección IP de tu conexión.
Aquí puedes ver cómo es tu dirección IP. Si ves un número parecido a esto:
192.168.1.1 → Estás viendo una dirección IPv4
2001:0db8:85a3:0000:0000:8a2e:0370:7334 → Es una dirección IPv6
Como ves, las direcciones IPv6 son mucho más largas. Eso es porque usan 128 bits, en lugar de los 32 bits de IPv4.
Gracias a esto, es posible tener millones de veces más direcciones únicas para conectar todos los dispositivos del mundo… ¡y aún sobran!
¿Sabías que...?
IPv6 puede crear más de 340 sextillones de direcciones únicas.
Es tan grande que cada grano de arena del planeta podría tener su propia dirección… ¡y sobrarían!
Muchas empresas como Google o Facebook ya lo usan desde hace años.
Conclusión
IPv6 está aquí para quedarse.
Es la evolución lógica de Internet, necesaria para que todo siga creciendo sin límites. Cada día hay más dispositivos conectados, y sin IPv6, simplemente no habría espacio para todos.
Aunque como usuario no tengas que hacer nada especial, es importante conocer esta tecnología, sobre todo si gestionas una web, trabajas con servidores o haces cambios técnicos como los registros DNS.
IPv6 puede parecer algo lejano, pero forma parte del presente y del futuro de Internet. Entender cómo funciona y por qué es necesario te ayuda a navegar con más confianza en un mundo digital que no para de avanzar.