Migrar WordPress manualmente puede sonar complicado, pero con esta guía sencilla verás que no es tan difícil como parece. Aquí te explicaremos cada paso de forma clara y ordenada para que no te pierdas en ningún momento. Este proceso no solo te ayudará a migrar tu sitio, sino que también te permitirá entender mejor cómo funciona tu web y qué aspectos son importantes para su funcionamiento. Además, aprenderás a resolver problemas comunes, lo que te dará más confianza para gestionar tu sitio en el futuro. Hacer esto tú mismo es una buena oportunidad para adquirir nuevas habilidades y mantener un mayor control sobre tu página. Saber que, en cualquier momento puedes migrar tu WordPress de servidor sin ayuda de nadie, es algo que merece la pena.
Guía fácil para migrar WordPress manualmente paso a paso
A veces, usar herramientas automáticas para migrar WordPress no es suficiente o no es posible. Al hacerlo manualmente, puedes controlar mejor el proceso y asegurarte de que no se pierda nada importante. También, es ideal si tu sitio tiene configuraciones especiales que necesitan atención extra. Además, si alguna vez surge un problema técnico, este conocimiento te será muy útil.
Nota: Si contratas un hosting WordPress en Axarnet, la migración está incluida y no te tendrás que preocupar por eso, ya que nuestro equipo técnico se encargará de todo.
Pasos para migrar WordPress sin complicaciones
1. Haz una copia de seguridad
Antes de empezar, es muy importante guardar todo lo que tienes en tu sitio. Así te aseguras de no perder nada si algo sale mal. Una copia de seguridad incluye:
Archivos del sitio: Aquí se incluyen el tema, los plugins, las imágenes y todo lo que ves en tu web.
La base de datos: Este archivo contiene el texto, las configuraciones y otros datos importantes de tu WordPress.
Cómo guardar los archivos
Usa un programa como FileZilla para conectarte a tu servidor. Después tienes que descargar todas los archivos de tu web. El directorio principal donde se encontrarán todos los archivos puede varia, dependiendo del panel de control que estés utilizado.
Lo más habitual es Plesk, que usa httpdocs y cPanel, que usa public_html, pero hay otros paneles de control. También tienes que tener en cuenta que se pueden usar subdominios o carpetas dentro del directorio principal, lo importante es que tengas claro dónde están los archivos de tu web y descargarlo.
Aquí tienes una lista con los principales paneles de control de alojamientos web y si directorio principal por defecto:
Panel de Control
Directorio Principal
Descripción
cPanel
public_html
Directorio para los archivos accesibles públicamente.
Plesk
httpdocs
Directorio principal para archivos públicos y HTTPS.
DirectAdmin
public_html
Directorio para los archivos visibles en la web.
ISPConfig
web
Carpeta para los archivos accesibles desde el navegador.
CyberPanel
public_html
Directorio público para los archivos del sitio web.
H-Sphere
web
Directorio de archivos accesibles públicamente.
InterWorx
html
Directorio para los archivos visibles en el navegador.
Webmin/Virtualmin
public_html
Carpeta para los archivos del sitio web.
aaPanel
wwwroot
Cada dominio tiene su carpeta dentro de este directorio.
Kloxo-MR
public_html
Directorio principal para los archivos web públicos.
VestaCP
web
Directorio para los archivos públicos del dominio.
CloudPanel
/home/{usuario}/web/{dominio}/public
Directorio principal dependiendo del stack usado.
Cómo guardar la base de datos
Para esto, entra en el panel phpMyAdmin que te da tu proveedor de hosting. Selecciona la base de datos de tu sitio y haz clic en Exportar. Guarda el archivo que te dará. Si tu proveedor ofrece opciones avanzadas, asegúrate de marcar "rápida" para exportar todo de forma sencilla.
Si tienes un panel de control Plesk, como el que usamos en los alojamientos web de Axarnet, dispones de un apartado de bases de datos en el que puedes exportar, directamente y sin entrar en phpMyAdmyn.
Es importante que no dejes pasar, todos los WordPress tienen una base de datos asociada y sin la base de datos, la web no funcionará. toda la información de entradas, usuarios, páginas, etc... está en la base de datos, ¡¡así que no la pierdas!!
2. Prepara el nuevo servidor
Ya tienes todo guardado. Ahora es hora de preparar el lugar donde moverás tu WordPress. Necesitarás:
Un hosting que sea compatible con WordPress. Te recomendamos nuestro hosting WordPress, ya que cuenta con todo lo que necesitas para tu proyecto web, además de un servicio técnico 24/7 que te ayudará en todo lo que necesites.
Crear una nueva base de datos en el nuevo servidor. Apunta el nombre de la base de datos, el usuario y la contraseña, porque lo necesitarás más adelante.
¿No sabes cómo crear una base de datos? No te preocupes, es muy sencillo y en esta guía lo explicamos. Pasa directamente al apartado de "Crear una base de datos desde Plesk", ya que al principio se explica cómo hacerlo con comandos, pero no es algo que tengas que hacer si tienes uno de nuestros alojamientos web en Axarnet.
Revisa también las versiones de PHP y MySQL para asegurarte de que son compatibles con tu nuevos servidor, aunque eso no suele ser un problema a no ser que tengas un WordPress muy, pero que muy desactualizado y entonces tendrías un problema mayor en seguridad.
3. Sube los archivos al nuevo servidor
Conecta al nuevo servidor con FileZilla o un programa similar. Luego, sube los archivos que descargaste antes a la carpeta principal, que normalmente se llama httpdocs. Si tu conexión a internet es lenta, este paso puede tomar algo de tiempo. Recuerda revisar que todos los archivos se hayan subido correctamente.
Tienes que seleccionar todos los archivos y carpetas. En un WordPress básico, tendrás 3 carpetas llamadas:
wp-content
wp-includes
wp-admin
Además tendrás varios archivos .php, como wp-config.php o wp-mail.php, sin olvidar del index.php.
4. Restaura la base de datos
Es momento de subir la base de datos al nuevo servidor:
Entra a phpMyAdmin en tu nuevo hosting.
Selecciona la nueva base de datos que creaste.
Haz clic en Importar y elige el archivo de la base de datos que guardaste.
Si el archivo es muy grande y no puedes subirlo, pídele ayuda a tu proveedor de hosting para aumentar el límite. Otra opción es usar la opción de Importar Volcado que tienes en el apartado de base de datos de Plesk.
5. Configura el archivo wp-config.php
El archivo wp-config.php conecta tu WordPress con la base de datos. Necesitas editarlo con los datos del nuevo servidor. Abre este archivo en un editor de texto y busca estas líneas:
/** Nombre de la base de datos */
define('DB_NAME', 'nombre_base_datos');
/** Usuario de la base de datos */
define('DB_USER', 'usuario_base_datos');
/** Contraseña de la base de datos */
define('DB_PASSWORD', 'contraseña_base_datos');
Cambia los valores por los de tu nueva base de datos, guarda los cambios y vuelve a subir el archivo. Asegúrate de no cambiar otros detalles del archivo para evitar errores.
NOTA: Es muy importante que se configure correctamente wp-config.php, es uno de los puntos críticos de la migración manual de WordPress, así que hay que dedicarle la atención necesaria.
Recuerda que en el punto "2. Prepara el nuevo servidor", te hemos pedido que anotaras los datos de la base de datos nueva que has creado.
Esos son los datos que tienes que añadir en el archivo wp-config.php del WordPress que has subido. Es decir, que los datos antiguos de la base de datos ya no valen, los datos que contienen la base de datos (nuestros posts, páginas, etc...) serán los mismos porque los hemos importado, pero los datos de conexión serán los que tenemos que cambiar en el archivo de configuración de WordPress.
6. Cambia las URLs del sitio
Si cambiaste el dominio del sitio, tendrás que actualizar las direcciones en la base de datos. Puedes hacerlo con un plugin como Better Search Replace o con estas consultas en phpMyAdmin:
UPDATE wp_options SET option_value = 'https://nuevodominio.com' WHERE option_name = 'siteurl';
UPDATE wp_options SET option_value = 'https://nuevodominio.com' WHERE option_name = 'home';
Los plugins son una buena opción si no estás cómodo ejecutando consultas SQL directamente y antes de hacer nada, prueba si todo funciona, ya que en ocasiones no hará falta modificar las URLs
7. Comprueba que todo funcione
Por último, visita tu sitio para asegurarte de que todo esté bien. Mira que las páginas carguen, los enlaces funcionen y que las imágenes aparezcan sin problemas. Si ves algún error, revisa el archivo wp-config.php y los registros del servidor.
También, revisa si los formularios, menús o plugins personalizados están funcionando como deberían. Esto es especialmente importante si tienes características avanzadas en tu sitio.
Si el sitio se ve bien pero los enlaces internos te dan un error 404, es un fallo habitual el WordPress, para solucionarlo sólo tienes que acceder a tu sitio como administrador y entrar en Ajustes > Enlaces permanentes y sin modificar nada, tan sólo haz click en Guardar cambios, de esta forma se volverán a generar los enlaces internos en el archivo .htaccess.
¿Qué hacer si algo sale mal?
Error 500
Este error aparece si algo está mal configurado. Asegúrate de que el archivo .htaccess tenga las reglas de WordPress por defecto:
# BEGIN WordPress
<IfModule mod_rewrite.c>
RewriteEngine On
RewriteBase /
RewriteRule ^index\.php$ - [L]
RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-f
RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-d
RewriteRule . /index.php [L]
</IfModule>
# END WordPress
También verifica que los permisos de los archivos sean 644 y los de las carpetas 755. Si el problema persiste, contacta al soporte técnico de tu proveedor de hosting.
Enlaces rotos o URLs antiguas
Si notas que algunos enlaces apuntan al dominio viejo, usa el plugin Better Search Replace para buscar y reemplazar todas las direcciones antiguas en la base de datos, pero si estás usando el mismo dominio no deberías tener que usarlo. También, revisa los menús y widgets personalizados para actualizarlos manualmente si es necesario.
Más información útil para migrar WordPress manualmente
Si estás empezando con WordPress, puedes aprender más con nuestra guía para instalar WordPress. Este artículo te ayudará a entender cómo configurar tu sitio desde cero. Además, también puedes instalar un WordPress desde cero, sin contenidos, siempre descargando la última versión desde la página oficial de WordPress. Esto asegura que tu sitio sea seguro y funcione sin problemas.
Recuerda que esto es sólo opcional, en todos nuestros hosting WordPress tienes un instalador automático, por lo que no tendrás que hacer todo esto si no quieres hacerlo, de la misma forma que, si contratas un hosting con nosotros, la migración gratuita está incluida.
Como hemos dicho en el principio de post, puedes migrar WordPress manualmente si quieres, pero desde Axarnet podemos hacerlo por ti, al contratar cualquiera de los servicios de hosting que ofrecemos.
Conclusión
Migrar WordPress manualmente puede parecer complicado, pero con esta guía detallada ya tienes todo lo que necesitas para hacerlo paso a paso. Si sigues cada indicación, evitarás problemas comunes y garantizarás que tu sitio funcione perfectamente en su nuevo hogar.
Realizar este proceso te da la tranquilidad de saber que cada aspecto de tu sitio ha sido revisado cuidadosamente, desde los archivos hasta la base de datos. Además, dominar todo esto puede ser muy útil para futuras actualizaciones o migraciones.
Recuerda que, si prefieres ahorrar tiempo y esfuerzo, siempre puedes optar por contratar un servicio de hosting especializado, donde expertos se encargan de todo el proceso por ti. ¡Es el momento de tomar acción y garantizar que tu sitio esté en las mejores condiciones posibles!