migrar-a-la-nube-pasos

Cloud Computing, o Computación en la Nube, es el término que se utiliza para definir el procesamiento y almacenamiento de datos en Internet. De esta manera, cualquier usuario identificado puede acceder a la información en cualquier momento y lugar, de forma sencilla.


Hacer una migración a la nube: cómo hacerlo paso a paso. Guía


Migrar a la nube no es solo mover archivos, es una decisión estratégica para tu negocio. En esta guía te mostraremos cómo planificar el proceso paso a paso, desde la elección del servicio hasta la optimización final, para que el salto a la nube sea un éxito garantizado.

¿Cómo migrar un servidor a la nube?

Para aprovechar al máximo las ventajas que ofrece la nube en relación a los servidores, es importante conocer el proceso. Una buena opción es hacerlo con Microsoft Azure, un servicio en la nube ofrecido por la compañía estadounidense.

contratar-servidor cloud


Pasos

  1. Lo primero es comprobar que está habilitada la opción de “Remote Desktop”. Además, es necesario permitir las conexiones RDP en el Firewall de Windows. Y es que Azure genera una interfaz de red nueva.
  2. A continuación hay que crear un Disco Duro Virtual. El formato es VHD, el utilizado por Azure para todas sus máquinas virtuales.
  3. El siguiente paso consiste en crear una cuenta de almacenamiento en Azure, donde hay que subir el Disco Duro Virtual creado en el paso anterior. En la cuenta de almacenamiento es necesario generar un contenedor.
  4. Una vez subido el disco, hay que acceder a la sección de máquinas virtuales y seleccionar la opción que permite crear un nuevo disco a partir del VHD existente.
  5. El último paso consiste en crear una nueva máquina virtual. Para ello, simplemente hay que seleccionar la opción desde la galería y seleccionar el disco que se acaba de añadir.
1

Habilitar la conexión remota: Asegúrate de que "Remote Desktop" está activado y permite conexiones RDP en el Firewall de Windows.

2

Crear un Disco Duro Virtual (VHD): Genera el disco en formato VHD, que es el que utiliza Microsoft Azure para sus máquinas virtuales.

3

Subir el VHD a Azure: Crea una cuenta de almacenamiento en Azure, genera un contenedor y sube el disco duro virtual.

4

Crear un disco desde el VHD: En la sección de máquinas virtuales, crea un nuevo disco a partir del VHD que acabas de subir.

5

Lanzar la nueva máquina virtual: Finalmente, crea la máquina virtual seleccionando la opción "desde la galería" y eligiendo el disco que has generado.

¿Qué tener en cuenta a la hora de hacer una migración a la nube?

Hay una serie de aspectos que es importante conocer a la hora de realizar una migración a la nube en el ámbito corporativo.

1 - Necesidades

Lo primero y más importante es evaluar las necesidades, tanto presentes como futuras. Aunque el servicio de Cloud Computing es escalable y puedes contratar mayor capacidad de almacenamiento o ancho de banda en un futuro, es conveniente tener claras cuáles son las necesidades desde el primer momento.

Evalúa de forma detallada cuál es el peso y formato de todos los archivos y bases de datos.

2 - Modelo de servicio

Por supuesto, hay que tener muy claros cuáles son los distintos modelos de servicio que existen para escoger aquel más adecuado.

  • Infraestructura como Servicio (IaaS): es el servicio de Computación en la Nube más básico. Tal y como su propio nombre indica, proporciona lo que se conoce como infraestructura de computación, en la que se engloban máquinas virtuales y otros recursos.
  • Plataforma como Servicio (PasS): en este caso, el proveedor de Cloud Computing ofrece un entorno de desarrollo para desarrolladores de aplicaciones móviles. Así, los desarrolladores pueden disponer de una serie de herramientas, además de diversos canales para la distribución.
  • Software como Servicio (SaaS): en este modelo, los usuarios tienen acceso al software, incluyendo los recursos e infraestructuras necesarios para la correcta entrega del servicio.
IaaS
Infraestructura como Servicio. Es la base. Alquilas los servidores, el almacenamiento y las redes. Tienes el control total sobre el sistema operativo y las aplicaciones. Ideal para control máximo.
PaaS
Plataforma como Servicio. El proveedor gestiona la infraestructura y tú te centras en desarrollar y desplegar tus aplicaciones. Perfecto para desarrolladores que no quieren preocuparse del hardware.
SaaS
Software como Servicio. Usas una aplicación directamente desde el navegador sin instalar nada. El proveedor se encarga de todo. Ejemplos: Gmail, Office 365. Es el modelo más sencillo para el usuario final.

3 - Sistemas operativos en Cloud

Es esencial conocer los sistemas operativos en Cloud y elegir aquel que mejor se adapta a las características concretas de cada proyecto. Ubuntu es uno de los más populares, y permite crear una nube en ownCloud. En ella, los usuarios tienen una gran selección de opciones y funcionalidades disponibles.

4 - Plan de migración

Por supuesto, es fundamental planificar la migración. Son tres los escenarios posibles.

  • Apagar y levantar: este modelo es aplicable a todas aquellas aplicaciones que se migran en base al modelo IaaS privado. El servicio se traspasa a máquinas virtuales que proporciona el proveedor de Cloud Computing.
  • Implantar y migrar: en este caso, la aplicación se hace sobre las aplicaciones de nueva implantación en la empresa, generalmente en modelo SaaS.
  • Apagar y desmantelar: se aplica a aquellas aplicaciones que se han quedado obsoletas y/o que ya no aportan valor alguno a la actividad de la compañía.

Ventajas de migrar a la nube

Resulta interesante conocer cuáles son las principales ventajas de migrar a la nube para una determinada compañía.

  • Costes operativos: en plena era de la información, el hecho de que una compañía almacene todos los datos en un servidor físico propio requiere de una inversión muy elevada en equipos y software. Sin embargo, los servicios en la nube requieren de una inversión significativamente menor. La empresa en cuestión no necesita comprar los ordenadores más avanzados del mercado, con una gran capacidad de almacenamiento, o unidades de memoria externas de varios TB.
  • Escalabilidad: el servicio en la nube se adapta de forma precisa a las necesidades concretas de usuarios y empresas. Si en un determinado momento una compañía necesita más almacenamiento o una mayor velocidad de disco, por ejemplo, tan solo debe contratar un plan superior. Así de sencillo.
  • Actualizaciones: migrando a la nube una empresa puede centrarse al 100% en su negocio ya que todas las tareas secundarias, como las actualizaciones, se realizan de forma automática.
  • Disponibilidad: actualmente, son muchos los empleados que han decidido trasladar su lugar de trabajo a fuera de la oficina. Pues bien, gracias al Cloud Computing pueden acceder a la información almacenada en la nube en cualquier momento y lugar.
  • Seguridad: por supuesto, la seguridad está más que garantizada. La persona que contrata el servicio tiene el control absoluto sobre quién accede a su espacio en la nube.

En Axarnet podemos ofrecerte diferentes planes de Servidores Cloud SSD, con características de alta gama: alta disponibilidad, 100% administrado, escalable y migración completamente gratuita.

Los servidores cloud con discos SSD son extraordinarios para los proyectos más exigentes. Planes que se adaptan de forma precisa a todo tipo de necesidades y características concretas.

  • 💰 Reducción de Costes: Olvídate de grandes inversiones en hardware. Paga solo por lo que usas y reduce los gastos operativos.
  • 📈 Escalabilidad Flexible: Adapta los recursos (almacenamiento, potencia) a las necesidades de tu negocio en tiempo real. Crece sin límites.
  • 🔄 Actualizaciones Automáticas: El proveedor se encarga del mantenimiento y las actualizaciones de la infraestructura. Tú te centras en tu negocio.
  • 🌍 Disponibilidad Total: Accede a tus datos y aplicaciones desde cualquier lugar y en cualquier momento, solo necesitas una conexión a internet.
  • 🛡️ Seguridad Avanzada: Los proveedores cloud invierten en medidas de seguridad robustas, cifrado de datos y cumplimiento de normativas como el RGPD.

Problemas más comunes en una migración a la nube

Migrar a la nube no siempre es un camino sencillo. Uno de los principales retos es evitar interrupciones en los servicios. Imagina que una empresa depende de su web para vender. Si la migración no se planifica bien, puede quedarse horas sin acceso y perder ventas.

Otro desafío es la compatibilidad. Algunas aplicaciones antiguas no funcionan igual en un entorno cloud y necesitan adaptaciones. También hay que tener en cuenta los costes ocultos, como licencias adicionales o formación del equipo. La mejor forma de reducir estos problemas es preparar un plan de migración con fases de prueba.

La seguridad es una de las preocupaciones más repetidas al hablar de la nube. Aquí entran en juego medidas básicas como el cifrado de datos, tanto cuando viajan como cuando están almacenados. También es clave usar autenticación multifactor, para que no sea suficiente con una contraseña.

Además, no hay que olvidar la ley. En Europa, el RGPD obliga a que las empresas sepan dónde se guardan sus datos y quién puede acceder a ellos. Por eso conviene asegurarse de que el proveedor cloud cumple con normativas y certificaciones reconocidas.

Optimización tras la migración

Terminar la migración no significa olvidarse del sistema. Al contrario, el siguiente paso es optimizar. Muchas empresas contratan más recursos de los que necesitan y acaban pagando de más. Ajustar el almacenamiento o la memoria de la máquina virtual es una manera de ahorrar costes sin perder rendimiento.

Otro punto es la monitorización. Revisar métricas como disponibilidad, consumo de CPU o tráfico ayuda a detectar cuellos de botella. Y si el negocio crece, la ventaja es clara: basta con ampliar el plan contratado, sin comprar nuevo hardware.

Fase Acción Principal Objetivo
1. Estrategia Evaluar necesidades y elegir el modelo de servicio (IaaS, PaaS, SaaS). ✔️ Definir el "porqué" y el "cómo".
2. Planificación Diseñar el plan de migración, preparar los datos y realizar pruebas. ✔️ Minimizar riesgos e interrupciones.
3. Migración Ejecutar el movimiento de datos y aplicaciones a la nube. 🚀 Dar el salto a la nube.
4. Optimización Monitorizar el rendimiento, ajustar los recursos y controlar los costes. 💡 Sacar el máximo provecho a la inversión.

Importancia de elegir un buen proveedor

No todos los proveedores de nube son iguales. Uno de los errores más frecuentes es fijarse solo en el precio. Pero, ¿de qué sirve ahorrar si luego el soporte técnico tarda días en responder?

Un buen proveedor debe ofrecer servidores cloud con discos SSD, soporte especializado y migración guiada. Eso permite a la empresa centrarse en su negocio sin preocuparse por la infraestructura.

En Axarnet podemos ofrecerte diferentes planes de Servidores Cloud SSD, con características de alta gama: alta disponibilidad, 100% administrado, escalable y migración completamente gratuita. Los servidores cloud con discos SSD son extraordinarios para los proyectos más exigentes.

¡Atención! Retos Comunes en la Migración

Una migración mal planificada puede traer problemas. Los más habituales son las interrupciones del servicio que afectan a tus ventas, la incompatibilidad de aplicaciones antiguas y los costes ocultos (licencias, formación). La clave para evitarlos es un plan detallado con fases de prueba.

Conclusión

La migración a la nube es un paso estratégico que puede transformar la forma en la que una empresa gestiona sus datos y aplicaciones. Pero no basta con mover todo y ya está. Hay que planificar, pensar en la seguridad, optimizar después y, sobre todo, elegir al proveedor adecuado. Con estas claves, cualquier negocio puede dar el salto a la nube con confianza.


contratar-servidor cloud

¿Cuánto tiempo tarda una migración a la nube?

Depende mucho de la complejidad del proyecto. Una migración sencilla de datos puede tardar unas pocas horas, mientras que sistemas empresariales completos pueden llevar varias semanas. La clave es tener un plan de migración detallado que establezca plazos realistas.

¿Es más segura la nube que un servidor físico?

Sí, en la mayoría de los casos. Los grandes proveedores de nube invierten millones en seguridad, superando lo que una empresa promedio puede permitirse. Si además aplicas buenas prácticas como el cifrado de datos y la autenticación multifactor, el nivel de seguridad es muy elevado y cumple con normativas estrictas como el RGPD.

¿Puedo ampliar los recursos después de migrar?

¡Claro! Esa es una de las mayores ventajas de la nube: la escalabilidad. Puedes aumentar o disminuir la capacidad de almacenamiento, la memoria o la potencia de procesamiento con unos pocos clics, adaptándote a las necesidades de tu negocio en cada momento.

¿Qué pasa si una aplicación no es compatible con la nube?

Es un reto común. En ese caso, hay varias opciones: se puede refactorizar (modificar) la aplicación para que sea compatible, buscar una alternativa moderna basada en SaaS, o adoptar un enfoque de nube híbrida, manteniendo esa aplicación específica en un servidor local mientras el resto se migra a la nube.





Imagen

Hosting Web

Lanza tu proyecto a la red. Desde 2,48 € al mes podrás tener visible tu negocio en Internet ¿A qué esperas?

Dominios

El primer paso de un negocio en Internet es contar con un dominio. ¡Regístralo!

Imagen

Certificado SSL

Protege tu web, gana posiciones en Google y aumenta tus ventas y clientes.

Imagen

Hosting WordPress

Para páginas corporativas y ecommerce hechos en WordPress. Configuración específica y backups diarios.
AXARNET COMUNICACIONES S.L | Lee nuestro Aviso Legal y nuestra Política de Cookies | Echa un vistazo a nuestras Condiciones Generales de Contratación

Continúa con tu compra

¿Es la primera vez que compras?

Si ya eres cliente de Axarnet