Un Error 400 Bad Request puede ser muy frustrante cuando lo encuentras navegando por la web, ya que no aclara exactamente qué ha pasado y por qué no puedes ver el contenido.
Aunque el error 400 no es de los más comunes, sí que puedes encontrarlo de vez en cuando, así que vamos a ver cuáles pueden ser los motivos por los que te encuentres este tipo de error y lo más importante, cómo puedes solucionarlo.
¿Qué es realmente un Error 400 Bad Request?En pocas palabras, es un mensaje del servidor que te dice: "No he entendido lo que me has pedido". No es un fallo del servidor ni de tu conexión a internet, sino un problema con la solicitud que tu navegador ha intentado enviar. La buena noticia es que, la mayoría de las veces, la solución está en tu mano.
Cada vez que accedes a un sitio web el servidor entrega una serie de códigos de estado para informar al navegador en qué punto se encuentra su petición. Por ejemplo, el código 200 no lo verás, pero es el que se encarga de decir que todo está correcto y que la petición se ha entregado correctamente al navegador.
Cuando ocurre cualquier otro problema, el servidor envía otro tipo de códigos al navegador, que indican, más o menos, el motivo del problema. Un error 400 o un error 400 Bad Request, es lo mismo, indica que se está realizando una solicitud incorrecta, es decir, que no está fallando el servidor, si no la petición que está realizando el navegador web.
El problema es que esto es muy ambiguo y el usuario no sabe el motivo real de la supuesta solicitud incorrecta. Si nos fijamos en los mensajes de error, los cuales pueden variar ligeramente, no nos dicen mucho, sólo que ha ocurrido un error 400 y poco más.
https://tudomino.com/%%%%page-1
El problema estaría en los símbolos de porcentaje de la URL. Puedes probar a borrarlos y volver acceder a la URL. También puedes acceder al dominio principal y en este caso intentar acceder a la /page-1 directamente desde el link de la página, no poniendo la URL en el navegador.
En la mayoría de los casos de error 400, ocurren por este motivo, así que sería lo primero que deberías revisar.
Otro problema habitual que genera un error 400, es la caché del navegador web o las cookies que tenga almacenadas. Todos los navegadores web que usamos, Chrome, Safari, Firefox, Edge, etc. tienen un sistema de caché. Esto es que, cuando accedes a una web, el navegador guarda una copia de los archivos de dicha web de forma local. Con esto se consigue que, cuando el usuario vuelva a acceder al mismo sitio web, ciertos archivos se carguen mucho más rápidos desde la caché, al no tener que descargarlos de nuevo.
En ocasiones, el archivo de caché no se guarda correctamente o se ha corrompido, así que cuando accedemos a la URL, nuestro navegador intenta cargar el archivo que tiene almacenado en su caché y como no es posible cargarlo, nos devuelve un error 404 Bad Request.
También pasa lo mismo con las cookies que tenga almacenado el navegador, por ejemplo, si estamos accediendo a una página de login y el navegador tenía guardado las cookies de acceso durante mucho tiempo.
Comprobar si este es el problema, es muy sencillo, accede desde otro navegador o desde una ventana privada a la misma URL. Si puedes acceder sin problemas, es un problema de caché de tu navegador habitual y lo puedes resolver eliminando la caché y las cookies en las opciones de tu navegador preferido.
Por ejemplo, para borrar la cache en Google Chrome, sólo tienes que acceder a Configuración del navegador y en la opción de Privacidad y Seguridad, encontrarás la opción de Borrar datos de navegación.
Después de haber borrado la caché, prueba a entrar de nuevo al sitio para comprobar si este era el problema.
Este problema no es tan habitual como los dos anteriores, pero también es posible que el error 400 sea generado por un problema con la caché de las DNS. Como ya hemos contado en otras ocasiones, las DNS traducen los nombres de dominios en direcciones IP para acceder al sitio web o al servicio de Internet que necesitemos. Los sistemas operativos también cachean el contenido DNS para entregar el contenido solicitado lo antes posible y así la próxima vez que se acceda a este dominio, no se tendrá que resolver de nuevo y el sistema será más rápido en ejecutar la tarea.
La caché DNS no tiene nada que ver con la caché de los navegadores web que hemos comentado antes y aunque este problema no suele ser común en los sistemas operativos actuales, puedes borrar la caché DNS de una forma muy sencilla. Sólo tienes que abrir el Símbolo del Sistema o un terminal Windows PowerShell y escribir los siguiente:
ipconfig /flushdns
En seguida mostrará el resultado de que la caché de resolución de DNS ha sido borrada.
Si usas un sistema operativo distinto a Windows 10, tendrás que buscar la forma de borrar la caché DNS, ya que puede variar en función del sistema que estés utilizando.
También puedes reiniciar el router, ya que en raras ocasiones es la caché del router la que tiene el problema y reiniciándolo es posible solucionarlo, aunque esto es un problema muy poco común.
Un error 400 también puede ser generado al intentar subir a la web un archivo demasiado grande. Todos los servidores tienen unos límites de seguridad o al menos la gran mayoría y uno de estos límites suele ser el tamaño máximo del archivo que se puede subir.
Esto, obviamente, sólo te pasará si estás intentando subir algo a una web, no sólo por entrar a la web. Si estás interactuando de alguna forma con la web, como subiendo un post, o un vídeo, cuando recibes el error 400 en el navegador, el problema será por este motivo, con casi absoluta seguridad.
Por lo general, los límites del servidor están establecidos por seguridad, si eres el webmaster y tienes acceso al servicio de hosting, puede que tengas opción de aumentar este límite, pero en algunos hostings compartidos los límites establecidos tendrán un tope máximo que no se podrá superar.
Si no eres el administrador del sitio y quieres subir este archivo, lo que puedes hacer es intentar comprimirlo en .zip o .rar, de esta manera reducirá su tamaño y podrás intentar subirlo, pero dependerá, como hemos comentado, del límite establecido en el servidor.
Problemas del Lado del Cliente (Lo más habitual)
|
Problemas del Lado del Servidor (Menos común)
|
Aunque los motivos más comunes ya los hemos visto, existen otras situaciones que también pueden generar este error y que merece la pena revisar:
Cuando visitas una web, tu navegador envía cabeceras HTTP con información básica: idioma, tipo de dispositivo, cookies, etc. Si una extensión, un proxy o incluso una VPN manipulan mal estas cabeceras, el servidor puede recibir datos corruptos y responder con un error 400. Un truco para comprobarlo es desactivar extensiones del navegador o probar sin la VPN para ver si el error desaparece.
Los formularios son otro punto débil. Si introduces caracteres extraños (por ejemplo, símbolos raros en un campo de nombre), el servidor puede interpretar mal la información. También puede pasar si el texto que envías es demasiado largo y no entra en los límites establecidos. Por eso muchos sitios usan validaciones que evitan que el usuario pueda enviar datos inválidos.
Las cookies guardan información de sesión y preferencias. Sin embargo, si se acumulan demasiados datos en una sola cookie, o si se corrompe su contenido, el servidor puede rechazar la petición devolviendo un 400. En este caso, lo mejor es eliminar las cookies específicas de ese sitio en lugar de borrar toda la caché del navegador.
La mayoría de webs modernas usan estándares que navegadores antiguos no interpretan bien. Si intentas acceder desde una versión obsoleta de Internet Explorer, por ejemplo, es posible que el servidor no entienda la petición y te devuelva un error 400. Actualizar el navegador casi siempre resuelve este tipo de problema.
Los desarrolladores suelen encontrarse con este error cuando trabajan con APIs o peticiones AJAX. Si la URL de la API no es correcta, los parámetros no están bien escritos o el formato del JSON está mal, el servidor responde con un 400. En estos casos la solución es revisar la documentación de la API y asegurarse de que los datos enviados cumplen el formato esperado.
En conexiones móviles también es posible ver errores 400. Algunas operadoras usan proxys o compresores de datos que alteran la petición original, provocando que el servidor no la reconozca. Si sospechas de este caso, prueba a cambiar de red: por ejemplo, desactiva los datos móviles y conéctate a una Wi-Fi distinta, o al revés
Los códigos 4xx indican que hay un problema en la petición que hace el navegador al servidor. Dentro de esta familia, cada número tiene un significado distinto:
Código | Qué significa | Más Información |
---|---|---|
🤔400 | La solicitud del navegador está mal formada. | 📍 Estás aquí |
🔒401 | Acceso no autorizado. Necesitas iniciar sesión. | Ver más ➡️ |
⛔405 | El método de solicitud no está permitido. | Ver más ➡️ |
📦413 | El archivo que intentas subir es demasiado grande. | Ver más ➡️ |
⏱️429 | Has hecho demasiadas solicitudes muy rápido. | Ver más ➡️ |
☁️520 | Error desconocido entre el servidor y la CDN. | Ver más ➡️ |
🌐105 | Error de DNS. El dominio no se puede resolver. | Ver más ➡️ |
📫550 | Error en email. El correo no se puede entregar. | Ver más ➡️ |
Como ves, el 400 es el más genérico, pero no el único. Conocer la diferencia entre estos códigos te ayuda a identificar mejor qué está pasando y cómo actuar.
El error 400 Bad Request no es el error principal con el que te encontrarás en la web, pero si lo haces, recuerda lo que hemos dicho y por este orden:
Un sencillo truco que puedes comprobar, para saber si el problema es del navegador, es acceder desde otro dispositivo, por ejemplo, tu teléfono móvil. Desconéctalo del WIFI, en el caso de estar conectado a la misma conexión que el ordenador e intenta acceder a la web con los datos móviles. Si accedes sin problemas, está claro que el problema lo tiene el navegador web o la conexión a Internet que estés utilizando.
Normalmente está relacionado con la petición que hace el navegador (cliente), como una URL mal escrita o una caché corrupta. Sin embargo, en raras ocasiones, una configuración restrictiva del servidor podría provocarlo.
Un Error 400 (Bad Request) significa que el servidor no entendió la petición. Un Error 404 (Not Found) significa que el servidor entendió la petición, pero no pudo encontrar la página o recurso que buscas.
Sí. Los pasos son los mismos: prueba a borrar los datos de navegación de tu navegador móvil, revisa la URL o intenta acceder a la web usando una red diferente (cambiar de WiFi a datos móviles, o viceversa).
Si es un problema puntual que afecta a un usuario, no. Pero si muchas URLs de tu web devuelven un error 400 de forma persistente, Google podría interpretarlo como un problema de calidad y dejar de rastrear esas páginas, afectando negativamente a tu posicionamiento.
Si ya has probado a limpiar la caché, usar una ventana de incógnito y revisar la URL, el siguiente paso es probar desde otro dispositivo o red. Si el problema persiste en todas partes, lo más probable es que sea un error del sitio web, y deberías contactar con el administrador.
El primer paso de un negocio en Internet es contar con un dominio. ¡Regístralo!
Protege tu web, gana posiciones en Google y aumenta tus ventas y clientes.
Continúa con tu compra
¿Es la primera vez que compras?
Si ya eres cliente de Axarnet